domingo, 20 de marzo de 2011

El significado del Sangha

El Ven. Ajahn Brahmavamso explica el significado del término "Sangha", haciendo distinción entre el Sangha monástico y el de los Nobles, el primero relacionado con la toma del refugio y el segundo, como el objeto de veneración. Hace hincapié, además, sobre lo incorrecto de la costumbre budista divulgada en el Occidente de llamar "sangha" a las comunidades budistas de los laicos.
En el Tipitika, las enseñanzas del Señor Buddha puestas por escrito, uno encuentra dos enfoques principales para el significado de Sangha: la tercera parte del Triple Refugio (en el Buddha, Dhamma y Sangha) y el tercer factor de la Triple Joya a venerar (el Buddha, Dhamma y Savaka Sangha). En raras ocasiones en el Tipitika, 'Sangha' se usa para denotar un 'rebaño' de animales (Patika Sutta, Digha Nikaya) o 'bandada' de aves (Jataka Nidana), pero grupos de discípulos laicos, tanto hombres como mujeres, son descritos siempre como 'parisa', una asamblea.
Entonces, ¿cuál es el significado de Sangha en el primer contexto principal, en el Triple Refugio? Sin duda, sólo un budista extraordinariamente excéntrico tomaría como su tercer refugio un sangha de aves (sólo si "uno se volviera loco" como se suele decir). De hecho, el Tipitika es preciso sobre lo que se entiende por el tercer refugio. En el Canon, siempre que una persona inspirada tomaba el Triple Refugio como una expresión de su fe, o era en el Buddha, Dhamma y Bhikkhu Sangha, o en el Buddha, Dhamma y Bhikkhuni Sangha. De esta manera, en el budismo original, el significado de Sangha en el contexto del Triple Refugio es indiscutiblemente el sangha monástico.
El sangha como el tercer factor de la Triple Joya venerado por los budistas parece tener un significado diferente. Se llama Savaka Sangha (o Ariya Sangha) y se define como aquellos que han alcanzado alguno de las Ocho Etapas de la Iluminación (las cuatro habituales divididas en camino y fruto) quienes son "dignos de obsequios, hospitalidad, ofrecimientos y saludos reverenciales y que son el campo de mérito sin par en el mundo". Entonces, en los textos originales, ¿quiénes son "el campo de mérito sin par en el mundo y dignos de ofrendas y saludos"?
En el Dakkhinavibhanga Sutta (Majjhima 142), el Buddha dijo que, "un ofrecimiento hecho al sangha monástico es incalculable, inconmensurable. Y, os digo, que de ningún modo tiene una ofrenda hecha a una persona individualmente mayor fruto que un ofrecimiento hecho al Sangha de los monjes". Por coherencia se demuestra que el Savaka Sangha, el campo de mérito no superado en el mundo, ha de ser una parte, un subconjunto del sangha monástico -no hay mayor fruto que un ofrecimiento al sangha monástico.
Además, en el mundo del Tipitika, los ofrecimientos y saludos reverenciales siempre se daban de parte de los laicos a los monjes y nunca a la inversa. Incluso el discípulo laico de grandes logros Ugga Gahapati, que era Uno que no regresa, se le ve hacer saludos reverenciales a bhikkhus corrientes y atender a sus necesidades con sus propias manos (Anguttara Nikaya, Ochos, Suttas 21-22). De este modo, esos "dignos de obsequios, hospitalidad, ofrecimientos y saludos reverenciales", el Savaka Sangha, se muestran de nuevo como una parte del sangha monástico de ambos géneros.
Esto demuestra que el significado de 'Sangha' en el contexto de la Triple Joya que ha de ser venerada es aquella parte del sangha monástico que ha alcanzado una etapa de la Iluminación. Este Savaka Sangha, o Ariya Sangha, no está de ningún modo fuera del sangha monástico sino dentro de él, como un subgrupo [1]. Decir otra cosa no es coherente con los Suttas.
He argumentado cuidadosamente estos puntos porque hoy en día, muchos grupos jóvenes budistas en Australia, Europa y las Américas se llaman a sí mismos "sangha", van por refugio a sí mismos, hasta se veneran a sí mismos, ¡y suponen que esto es budismo! Esto es triste, engañoso, y no produce progreso en el Camino.
Es mucho mejor ir por refugio al Sangha monástico y ofrecer respeto a ese Sangha, especialmente a aquéllos dentro del Sangha monástico con realizaciones en el Camino. ¿Por qué? Porque el Sangha monástico es también la expresión física del Camino Medio del Señor Buddha, es la única organización acreditada de enseñanza budista, y en tercer lugar, es la bandera del budismo capaz de dar inspiración a los pueblos y ciudades de nuestro mundo.
Que el sangha monástico sea la expresión física del Camino Medio del Señor Buddha se demuestra fácilmente cuando uno investiga en los Suttas qué quería decir el Señor Buddha con 'Camino Medio'. En el Aranavibhanga Sutta (Majjhima 139), el Señor Buddha explicó claramente que el Camino Medio es un camino de celibato, "más allá de la persecución de los placeres de los cinco sentidos". La vida monástica es la expresión física del celibato. Todo budista debería saber que la sensualidad es la primera de las tres ansias (kama-tanha) mencionadas en la Segunda Noble Verdad como la causa directa de dukkha. También, que esa sensualidad es el primero de los apegos (kama-upadana). Así pues los que se toman en serio abandonar tal ansia y arrancar de raíz ese apego, serán atraídos naturalmente hacia el sangha monástico. De esta forma, los monjes y las monjas incluyen a todos los que se toman lo bastante en serio la Iluminación como para abandonar en serio sus ansias y apegos.
Que la autoridad en el budismo corresponde al sangha monástico se demuestra si uno considera que solamente alguien que está practicando el Dhamma y desarraigando la sensualidad tiene autoridad para enseñar a otros a hacer lo mismo. Un budista laico sexualmente activo que disfruta de la buena comida y la diversión a la vez que acumula posesiones mundanas y que enseña a otros a abandonar sus apegos se llama un hipócrita, uno que no practica lo que predica a otros. No tiene autoridad. Es cierto que algunos monjes también cuentan como hipócritas en esto, pero es mucho más fácil demostrar lo que son a diferencia del maestro laico con muchas menos reglas. En pocas palabras, un monje es más de fiar.
Que el sangha monástico sea la bandera del budismo se refiere a la apariencia y estilo de vida del monje o monja budistas. El sencillo hábito marrón y la cabeza rasurada son símbolos de renuncia y un rechazo de la moda. Para la gente son una bandera de que el camino a la felicidad no pasa por amontonar riquezas y lucirlas ante los demás. La forma de vida de moralidad y autocontrol que se ve en la conducta de un buen monje o monja señalan a los demás de que la libertad está dentro de los preceptos, no más allá de ellos. Y la tranquilidad y felicidad de un monje adiestrado indica la meta del Noble Óctuple Sendero, que es el fin del sufrimiento. Los buenos monjes y monjas se destacan como ningún laico podría hacerlo, inspirando incluso a los no budistas como dignos hijos e hijas del Señor Buddha. Tal como un patriota siente inspiración y ánimo al ver la bandera de su país, así un verdadero budista siente esas mismas emociones al ver la bandera del sangha en un monje o monja diligentes.
Así pues, éste es el significado de la palabra 'Sangha', tanto en el contexto del Tipitika como en el contexto de los tiempos modernos. Que puedan los monjes y las monjas que son sus miembros estar a la altura de todos esos significados. Y que los budistas laicos sean más listos que los jóvenes budistas occidentales y su apaño del Dhamma, y así preserven y apoyen el linaje del Gran Maestro que es el sangha monástico.

NOTA DEL BT:
[1] Vale la pena notar, sin embargo, que esta distinción entre los dos tipos del Sangha no se encuentra en los suttas sino que es producto del análisis de los Comentarios medievales.


FUENTE:
AJAHN BRAHMAVAMSO [en línea] "The Meaning of Sangha" en BuddhaSasana http://www.viet.net/~anson/ebud/ebdha177.htm
Traducido por Pukusati para Bosque Theravada © 2010.

Corregido por Upasika e Isidatta
Publicado por Bosque Theravada © 2010.
Términos del uso del Bosque Theravada: Puedes copiar, reformatear, reimprimir, volver a publicar y redistribuir este trabajo a través de cualquier medio, siempre que (1) hagas que estas copias, etc. sean disponibles de manera libre de costo; (2) indiques claramente que cualquier derivación de esta obra (incluida la traducción) debe señalar como fuente éste documento e (3) incluyas el texto completo de esta licencia en cualquier copia o derivación de esta obra. Por lo demás, todos los derechos reservados.

¿Soy un budista?

A menudo la gente pregunta a los budistas "¿Cómo fue que te convertiste al budismo?" o "¿Cómo se sabe que uno es budista?" Bhikkhu Jagaro trata de responder a estas preguntas a partir de las palabras que nos dejó al respecto el mismo Buda histórico.
Al enseñar a personas que recientemente encontraron el budismo, a menudo me hacen la pregunta: ¿Cómo se convirtió en budista?" o "¿Cómo se sabe cuando es un budista?". Este tipo de pregunta es, de hecho, sana y animada no sólo entre aquellos que son nuevos en el budismo, sino entre las personas que nacieron y crecieron como budistas. Entonces, continúe y pregúntese: "¿soy un budista?" Espero que haya muchos que contesten "Si" y aquellos que digan "no", pero me pregunto cuántos pensarán "Oh... Ahm... No sé". Así que contemplemos este asunto de ser un budista un poco más.Para comenzar nuestra investigación puede valer la pena saber lo que el Buddha dijo sobre el asunto. El siguiente episodio es tomado de las escrituras budistas (Anguttara Nikaya, Vol. IV):
“Una vez, el Señor moraba entre los Sakyas en el Monasterio del Árbol Banyan en Kapilavatthu, y mientras estaba allí, Mahanama el Sakya se acercó a él y preguntó:“¿Cómo, Señor, uno se convierte en un discípulo laico?”
“Cuando uno toma refugio en el Buddha, el Dhamma y el Sangha, entonces se es un discípulo laico”.
“¿Cómo, Señor, se es un discípulo laico virtuoso?”
“Cuando el discípulo laico se abstiene de matar, robar, conducta sexual incorrecta, mentir y beber intoxicantes, entonces es virtuoso.”
Aquí el Buddha claramente establece que tomando refugio en el Buddha, el Dhamma y el Sangha uno se convierte en discípulo o, en la terminología moderna, en un budista. La fórmula clásica de ir al refugio ha sido transmitida desde el tiempo del Buddha como sigue:
Buddham Saranam Gacchami (Voy por refugio al Buddha)
Dhammam Saranam Gacchami (Voy por refugio al Dhamma)
Sangham Saranam Gacchami (Voy por refugio al Sangha)
Sin embargo, uno no se hace un budista por la mera repetición de estas palabras, ni por la elaboración de ningún otro ritual ceremonial o iniciación. De otra parte, aunque uno no haya realizado una ceremonia o ritual alguno, todavía se puede ser un budista. Esta es una elección voluntaria que hace cuando tiene la suficiente confianza en el Maestro y en la Enseñanza. En los comentarios a las escrituras se explica esto como: "Es un acto de conciencia desprovisto de contaminaciones, motivado por la confianza en y la reverencia hacia la Gema Triple…”
Aquí me gustaría relatar algo de mi propia experiencia para ayudar a explicar este punto. Cuando entré por primera vez en contacto con el Budismo no me consideraba una persona religiosa. Si algo, pensaba en mí como un ateo y sentía que la religión tenía poca importancia en la vida real. No obstante, encontré las enseñanzas del Buddha y, en particular, la práctica de la meditación muy atractiva. Tenía el deseo de encontrar más acerca de eso y esto me condujo al monasterio donde eventualmente fui ordenado como monje.
Un día un joven estudiante tailandés, queriendo practicar su inglés, casualmente me preguntó "¿Es usted budista?" Pero en mi mente me preguntaba si en realidad era un budista. Debo confesar que ésta era una posición extraña de estar -¡un monje budista que no sabe si es un budista! Aunque aquella situación persistió durante más de un año antes de que el significado tanto de la pregunta como de la respuesta se hicieran claros para mi.
Durante ese año como continué estudiando y practicando el Dhamma, comencé a sentirme muy confortable con la enseñanza y cada vez más confiado en que éste era el camino para mí. Con esto vino el reconocimiento conciente de que había escogido al Buddha como mi Maestro y lo había considerado como la encarnación de los ideales espirituales de paz y liberación. También había escogido seguir el camino contenido en su enseñanza (el Dhamma) estando confiado en que podría alcanzar la liberación. Y mientras este sobre este camino buscaría orientación y trataría de emular el ejemplo de todos los nobles discípulos que constituyen el Sangha. ¡Era en verdad maravilloso descubrir que era un budista y no solamente un monje budista!
Ahora, convertirse en un budista no significa que uno deba estar de acuerdo con todo lo que le enseñan o es practicado por todas las incontables sectas y grupos budistas en todo el mundo. Tampoco tenemos que creer que este es el único camino y que todas las demás religiones no son buenas. Simplemente significa que habiendo observado y probado esta enseñanza del Buddha, habiendo tratado y habiendo visto que realmente funciona, se tiene confianza en ello y decide tomar refugio en el Buddha, el Dhamma y el Sangha.
Sin embargo, si todavía no está seguro de si es un budista o no lo es, no se preocupe por eso, sólo continúe practicando.
Con Metta,
Jagaro Bhikkhu


FUENTE:
Newsletter, Abril-Junio 1990, Sociedad Budista de Australia Occidental.
http://www.bswa.org/modules/icontent/index.php?page=72

Traducido del inlés por Upasika para el Bosque Theravada © 2009
Edición de Bosque Theravada © 2009
Términos del uso del Bosque Theravada: Puedes copiar, reformatear, reimprimir, volver a publicar y redistribuir este trabajo a través de cualquier medio, siempre que (1) hagas que estas copias, etc. sean disponibles de manera libre de costo; (2) indiques claramente que cualquier derivación de esta obra (incluida la traducción) debe señalar como fuente éste documento e (3) incluyas el texto completo de esta licencia en cualquier copia o derivación de esta obra. Por lo demás, todos los derechos reservados.